La Educación para Todos (EPT)
La iniciativa Educación para Todos (EPT) es un compromiso mundial para dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. En el Foro Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000), 164 gobiernos se comprometieron a hacer realidad la EPT y definieron seis objetivos que debían alcanzarse antes de 2015. Los gobiernos, los organismos de desarrollo, la sociedad civil y el sector privado están colaborando para cumplir con los objetivos de la EPT.
En el Marco de
Acción de Dakar se le asignó a la UNESCO la tarea de coordinar
la acción de estos copartícipes, en colaboración con los otros cuatro
organismos que auspiciaron el Foro de Dakar (el PNUD, el UNFPA, el UNICEF y el
Banco Mundial).
En tanto que organización coordinadora, la UNESCO
centra sus actividades en cinco ámbitos fundamentales: el diálogo sobre
políticas, el seguimiento, sensibilización, la movilización para recaudar
fondos y el aumento de capacidades.
A fin de apoyar el compromiso político con la EPT y
acelerar el progreso en la consecución de los objetivos de 2015, la UNESCO ha
creado varios dispositivos de coordinación, de cuya gestión se encarga el
Equipo de Alianzas Mundiales en favor de la EPT. Tras una revisión exhaustiva
de la coordinación de la EPT durante los años 2011 y 2012, la
UNESCO ha reformado la estructura de
coordinación de la EPT a nivel global.
Los seis
objetivos EPT
Seis
objetivos fundamentales con el propósito de llegar a satisfacer las necesidades
de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a más tardar en
2015.
Objetivo 1
Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
Extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
Objetivo 2
Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
Velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
Objetivo 3
Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.
Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.
Objetivo 4
Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.
Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.
Objetivo 5
Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.
Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.
Objetivo 6
Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas.
Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos y mensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas.
Seguimiento
El seguimiento sistemático y eficaz del progreso en
la consecución de los objetivos de la EPT es una de las 12 estrategias
esenciales que figuran en el Marco de Acción de Dakar. El seguimiento y la
evaluación basada en estadísticas educativas fiables permiten:
Evaluar los progresos y las tareas pendientes
Hacer que los países cumplan con sus
compromisos,Definir los ámbitos en los que se obtienen buenos resultados
y en los que se ha fracasadoReforzar la planificación de la educación y Adoptar
las medidas políticas adecuadas
La UNESCO coordina el proceso de seguimiento de la
EPT mediante el Instituto de Estadística de la UNESCO y el Informe de
Seguimiento de la EPT en el Mundo:
El Instituto de
Estadística de la UNESCO se encarga de acopiar los datos y las
estadísticas relativas a las metas de la Educación para Todos y a los Objetivos
de Desarrollo del Milenio que atañen a la educación.
El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo es una
publicación anual que supervisa los progresos de los países y define los
problemas mundiales en la consecución, de aquí a 2015, de las metas de la EPT.
Desde 1999 el movimiento de la EPT ha recibido la
impronta de dos grandes evaluaciones, una de la educación básica y otra de los
progresos en la consecución de sus objetivos:
La Evaluación de la EPT de 2000.
En el año 2000, más de 180 países realizaron una evaluación exhaustiva de la educación de base, con el fin de medir los progresos alcanzados en los años precedentes, desde la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia). y con el fin de preparar el Foro Mundial sobre la Educación, que se celebraría ese mismo año.
En el año 2000, más de 180 países realizaron una evaluación exhaustiva de la educación de base, con el fin de medir los progresos alcanzados en los años precedentes, desde la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, Tailandia). y con el fin de preparar el Foro Mundial sobre la Educación, que se celebraría ese mismo año.
El examen a mitad de proceso de la EPT.
A medio camino entre el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar (2000) y la fecha límite de 2015, la UNESCO emprendió un amplio proceso de evaluación de los progresos realizados en la consecución de los objetivos de la EPT, mediante la elaboración de informes nacionales y regionales. La información adicional sobre el tema está disponible en los sitios web de las Oficinas Regionales de Educación de la UNESCO: África/Estados Árabes/ Asia y el Pacífico/ América Latina y el Caribe.
A medio camino entre el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar (2000) y la fecha límite de 2015, la UNESCO emprendió un amplio proceso de evaluación de los progresos realizados en la consecución de los objetivos de la EPT, mediante la elaboración de informes nacionales y regionales. La información adicional sobre el tema está disponible en los sitios web de las Oficinas Regionales de Educación de la UNESCO: África/Estados Árabes/ Asia y el Pacífico/ América Latina y el Caribe.
Además del seguimiento periódico de la EPT, la
UNESCO apoya también a los países en materia de aumento de capacidades y
creación de sistemas de acopio, gestión y análisis de datos estadísticos.
Sensibilización
La promoción es un elemento esencial del mandato y
la actuación de la UNESCO en tanto que organización encargada de la
coordinación de la EPT a escala mundial El aumento de los esfuerzos en
este campo contribuye a acelerar el progreso en la consecución de los seis
objetivos de la EPT, al poner a la comunidad internacional ante sus propios
compromisos y mantener el impulso político.
La UNESCO aprovecha múltiples oportunidades para
promover el derecho a la educación de todos los niños, jóvenes y adultos, y
colocar a la educación en la primera línea de los programas políticos. Entre
esas oportunidades figuran:
La participación, en representación de la EPT, en
los foros y órganos internacionales conexos
El diálogo permanente con los asociados de la EPT,
comprendidos los gobiernos, las organizaciones multilaterales e
intergubernamentales, la sociedad civil, los parlamentarios y el sector privado
La participación en campañas de sensibilización,
tales como la Semana de Acción Mundial de la
EPT y otros Días Internacionales (por ejemplo, el Día Mundial
de los Docentes y el Día Internacional de la Alfabetización)
La preparación y difusión de material informativo,
lo que comprende exposiciones, videos, entrevistas y boletines
La movilización de eminentes promotores de la
educación, tales como los Embajadores de Buena Voluntad de la UNESCO
La difusión de datos empíricos, investigaciones y
publicaciones por conducto de diversas redes
El uso de los medios de comunicación para difundir
mensajes a una audiencia más amplia, en particular mediante comunicados de
prensa
Financiación
Ningún país que se comprometa
seriamente con la Educación para Todos se verá frustrado por falta de recursos
en su empeño por lograr esa meta.” Marco de Acción de Dakar, 2000
En el Foro Mundial de Educación de Dakar en 2000, la comunidad internacional prometió que “ningún país que se comprometa seriamente con la Educación para Todos se verá frustrado por falta de recursos en su empeño por lograr esa meta”. Sin embargo, hasta ahora, falta por entregar una fracción importante de esos recursos. Habría que triplicar la ayuda a la educación básica que se otorga a los países de bajos ingresos si se desea alcanzar los 11.000 millones de dólares anuales que se calcula son necesarios para financiar la consecución de algunos objetivos selectos en esos países.
Actualmente las fuentes de financiación de la EPT
son:
Los presupuestos nacionales
La Iniciativa
Vía Rápida
La ayuda bilateral
La ayuda bilateral
La ayuda multilateral
La UNESCO moviliza a todos los asociados para la
EPT a fin de que cumplan los compromisos de financiación contraídos en Dakar y
en otras conferencias internacionales. Procura destacar las exigencias en
materia de recursos de los países más necesitados para cumplir los seis
objetivos de la EPT y hacer hincapié en las tendencias en cuanto a los niveles
de la ayuda a la educación, sus modalidades y eficacia.
Para conocer los datos más recientes sobre la
financiación nacional e internacional de la educación, véase el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo.
Historia
El movimiento de Educación para Todos es un compromiso mundial de dar educación básica de calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. Esta iniciativa se puso en marcha en la Conferencia Mundial de Educación para Todos celebrada en 1990, bajo los auspicios de la UNESCO, el PNUD, el FNUAP, el UNICEF y el Banco Mundial. Los participantes respaldaron una “visión ampliada del aprendizaje” y acordaron universalizar a la educación primaria y reducir masivamente el analfabetismo hacia finales del decenio.
Diez años después, muchos países estaban aún lejos
de alcanzar ese objetivo. La comunidad internacional se reunió de nuevo
en Dakar, Senegal, y
ratificó su compromiso de lograr la Educación para Todos de entonces a 2015. Se
definieron seis objetivos fundamentales con el propósito de llegar a satisfacer
las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos a más
tardar en 2015.
En su calidad de entidad coordinadora, la UNESCO
recibió la misión de concertar los esfuerzos internacionales encaminados a
lograr la Educación para Todos. Los gobiernos, los organismos de ayuda, la
sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y los medios de
comunicación son algunos de los asociados que obran en pos de la consecución de
esos objetivos.
El esfuerzo encaminado a cumplir los compromisos de
la EPT contribuye además a la consecución de los ocho Objetivos de Desarrollo
del Milenio, aprobados en 2000 por 189 países e importantes instituciones
consagradas a las tareas de desarrollo. Dos de esos objetivos atañen
específicamente a la educación, pero ninguno de los ocho podrá alcanzarse sin
una inversión permanente en el sector de la enseñanza. La educación proporciona
las competencias y las aptitudes necesarias para mejorar la salud, los medios
de vida y fomenta las prácticas medioambientales seguras.
La EPT está estrechamente vinculada a otros marcos
internacionales, entre los que figuran:
El
proceso de reforma/coordinación de las Naciones Unidas
El
sistema de las Naciones Unidas se encuentra actualmente en medio de un proceso
de reforma cuyo objetivo es asegurar su pertinencia, coherencia y eficacia
duraderas y su contribución al logro de los objetivos de desarrollo acordados
en los ámbitos nacional e internacional.
El proceso de programación común por países contribuye también a que los Equipos de las Naciones Unidas en el país (UNCT) trabajen mancomunadamente, con el fin de aumentar las repercusiones de la actuación de cada organismo en el plano nacional. El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), que es el marco programático estratégico para que cada equipo de las Naciones Unidas responda a las prioridades nacionales, facilita este proceso.
El proceso de programación común por países contribuye también a que los Equipos de las Naciones Unidas en el país (UNCT) trabajen mancomunadamente, con el fin de aumentar las repercusiones de la actuación de cada organismo en el plano nacional. El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), que es el marco programático estratégico para que cada equipo de las Naciones Unidas responda a las prioridades nacionales, facilita este proceso.
Misión
La misión de la UNESCO consiste en promover la
educación como derecho fundamental, mejorar su calidad y propiciar el diálogo
sobre políticas, el intercambio de conocimientos y el fomento de capacidades.
Como proclama en su preámbulo la Constitución de la
UNESCO, los Estados Partes están “persuadidos de la necesidad de
asegurar a todos el pleno e igual acceso a la educación, la posibilidad de
investigar libremente la verdad objetiva y el libre intercambio de ideas y de
conocimientos”. Desde que se redactó la Constitución el mundo ha cambiado
mucho, pero el derecho a la educación es hoy más esencial que nunca con miras a
la edificación de las sociedades del conocimiento.
En su condición de coordinadora del esfuerzo
mundial en pos de la EPT, la UNESCO colabora con una amplia gama de interlocutores
con el fin de que la educación reciba la máxima prioridad en los programas
nacionales, regionales e internacionales. Gracias a los datos del Informe de
Seguimiento de la EPT en el Mundo, la Organización pone de relieve los más
importantes desafíos educativo, fomenta la coordinación entre los principales
interesados y propicia el intercambio de información con el fin de fortalecer
el compromiso político con la EPT. La UNESCO ha adoptado un enfoque global con
respecto a los seis objetivos de la EPT: cada uno de ellos es pertinente en la
tarea de dar una educación de calidad a lo largo de toda la vida – bases
sólidas en la primera infancia, enseñanza primaria universal, igualdad entre
los sexos, competencias para la vida activa, alfabetización y aprendizaje de
calidad en todas las etapas, tanto de tipo formal como no formal.
La UNESCO hace especial hincapié en ayudar a los
países que más distanciados se encuentran en la consecución de la EPT,
mejorando la calidad de la educación que imparten mediante políticas más
adecuadas hacia los docentes, promoviendo mayores inversiones en alfabetización
y atención a la primera infancia, que son los objetivos más desatendidos, y
movilizando recursos para lograr el éxito de la iniciativa de EPT.
Estrategia
La misión de la UNESCO consiste en promover la
educación como derecho fundamental, mejorar la calidad de ésta y estimular la
experimentación, la innovación y el diálogo sobre políticas.
El Equipo de asociaciones
mundiales de colaboración en favor de la EPT División de Coordinación de las Prioridades de las Naciones Unidas en el
campo de la Educación (ED/UNP) es responsable de concertar las
acciones llevadas a cabo a escala mundial con miras a lograr los objetivos de
la EPT. Entre sus prioridades principales en la materia figuran:
Promover las asociaciones – La EPT sólo puede hacerse realidad mediante alianzas de amplio
espectro entre los gobiernos, las organizaciones bilaterales, las instituciones
de la sociedad civil y el sector privado. La UNESCO facilita el diálogo entre estos
copartícipes con el fin de lograr vínculos sólidos y actividades coordinadas.
El Comité de Dirección de la EPT y la Reunión Anual Mundial de la EPTson mecanismos que permiten a
las partes interesadas evaluar los progresos y elaborar estrategias para
abordar los principales problemas que afrontan los países.
Movilizar recursos – Los recursos nacionales son insuficientes para lograr la
EPT. La UNESCO desempeña una función de coordinación mediante la
promoción de alto nivel con miras a mantener la educación en la primera línea
de las iniciativas políticas, tales como el G-8. La Organización fomenta y
apoya también la cooperación Sur-Sur, las alianzas entre el sector público y el
privado y otros mecanismos que permiten movilizar recursos adicionales para la
educación.
Velar por una utilización eficaz de la
ayuda – La UNESCO aboga por la educación básica en
el marco de los esfuerzos internacionales para coordinar eficazmente la
prestación de la ayuda (véase el CAD de la OCDE (en
inglés), fomenta el uso eficiente de la misma en el plano nacional para los
distintos asociados, recopila datos con miras a la planificación y el
seguimiento, y negocia las prioridades de la EPT con los donantes y las
autoridades nacionales.
Comunicación y sensibilización – Garantizar la máxima notoriedad al conjunto del programa en
materia de EPT a escala internacional, regional y nacional a fin de mantener la
dinámica y el compromiso de carácter político en ese ámbito. Esto supone
trabajar en estrecho contacto con los medios de comunicación, facilitar el
aprovechamiento compartido de conocimientos entre los países y estimular un
mejor intercambio de la información entre los organismos.
Seguimiento de los progresos – Cada año, la UNESCO publica el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, un
volumen independiente que examina los progresos logrados en la consecución de
los objetivos de la EPT, las tendencias vigentes en la ayuda internacional a la
educación y los principales desafíos que es preciso afrontar para hacer
realidad la EPT. Cada número de la publicación se centra en un tema específico
(por ejemplo, la primera infancia, el género, la alfabetización, la calidad y
la gobernanza). El Instituto de Estadística de la UNESCO suministra datos
comparables a escala internacional sobre una amplia gama de índices en materia
de educación.
Fortalecimiento de capacidades - Promover el fortalecimiento de las capacidades nacionales para
planificar y administrar los sistemas educativos es fundamental para cumplir
con los objetivos de la EPT. Esta labor corre a cargo de una
división especializada del Sector de Educación de la UNESCO, el IIPE, y
numerosas oficinas fuera de la Sede. Véase el sitio web de la UNESCO Planes y políticas de educación.
Asociados
El éxito del movimiento en favor de la EPT reside en su amplia gama de asociaciones que reúnen a interesados clave de los gobiernos nacionales, los organismos internacionales y nacionales de ayuda, las organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales, para nombrar sólo a algunos de ellos.
La acción internacional congrega a estos
copartícipes, ya sea en iniciativas conjuntas que se habían creado de manera
independiente, pero cuyos objetivos coinciden con los de la EPT, o en
dispositivos elaborados con el fin de abordar aspectos específicos de la
Educación para Todos.
Las cinco organizaciones multilaterales que
propiciaron la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos en 1990 siguen
siendo los interesados internacionales clave en el movimiento en favor de la EPT:
la UNESCO, el PNUD, el FNUAP, el UNICEF y el Banco Mundial.
Los principales mecanismos de asociación en materia
de EPT son:
-Organizaciones internacionales
Las cinco organizaciones multilaterales que
propiciaron la Conferencia Mundial sobre Educación Todos en 1990 siguen siendo
los copartícipes internacionales fundamentales del movimiento en favor de la
EPT: la UNESCO, el PNUD, el FNUAP, el UNICEF y el Banco Mundial
Ciertas
iniciativas adoptadas recientemente han procurado mejorar la coordinación entre
esas cinco y otras organizaciones internacionales cuya acción apunta al logro
de la EPT. Para más información, véase el Plan de Acción Global en este sitio web.Enlaces con las principales organizaciones
internacionales:
Institutos y Centros de la UNESCO
especializados en educación
-Las ONG – la sociedad civil
En el contexto
de la Educación para Todos, se entiende por sociedad civil a todas las
organizaciones no gubernamentales y asociaciones sin fines de lucro que se
ocupan de la educación. Comprende grupos como las redes que efectúan campañas,
los sindicatos de docentes y las organizaciones religiosas, las asociaciones
comunitarias y las redes de investigación, las asociaciones de padres y los
organismos profesionales, las organizaciones estudiantiles, los institutos de
investigación, los movimientos sociales y otros.
Las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales constituyen redes que se dedican a la sensibilización, a ejercer presión y a intercambiar información y que actúan tanto en el plano nacional como en el internacional. Dos grupos esenciales son la Consulta Colectiva de las ONG sobre la EPT y la Campana Mundial por la Educacion.
Las organizaciones de la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales constituyen redes que se dedican a la sensibilización, a ejercer presión y a intercambiar información y que actúan tanto en el plano nacional como en el internacional. Dos grupos esenciales son la Consulta Colectiva de las ONG sobre la EPT y la Campana Mundial por la Educacion.
-Asociaciones con los donantes
Las asociaciones entre las organizaciones
donantes y los países, en particular las asociaciones financieras fundamentales
para sufragar las iniciativas de Educación para Todos en los distintos países,
son vitales para el movimiento en favor de la EPT.
Esas asociaciones no sólo se ocupan de la
corriente de recursos técnicos y financieros de los países más ricos a los de
menor nivel de ingresos, sino, lo que es más importante, procuran instaurar una
mayor coherencia de las estrategias y niveles más altos de ayuda, mejor
coordinada y orientada y más previsible.
Véase la sección relativa a la Financiacion para
obtener más información acerca de las asociaciones con los donantes.
Países donantes
AUSTRALIA: AusAid (en inglés)
AUSTRIA: Foreign Ministry (en inglés)
BELGIUM: Development Cooperation
(DGDC) (en inglés)
BELGUIM: Technical Cooperation
(BTC) (en inglés)
DENMARK: Ministry of Foreign Affairs (en inglés)
EUROPE: European Commission DG Development (en inglés)
FRANCE: Agence française de Developpement (AfD)(en
francés)
GERMANY: KfW Bankengruppe (en inglés)
GREECE: Ministry of Foreign Affairs (en inglés)
IRELAND: Development Cooperation
Ireland (en inglés)
ITALY: Ministry of Foreign Affairs (en inglés)
JAPAN: Ministry of Foreign Affairs (en inglés)
LUXEMBOURG: Lux-Development (en inglés y francés)
NEW ZEALAND: NZAid (en inglés)
PORTUGAL: Ministry of Foreign
Affairs (en
inglés)
PORTUGAL: Instituto Portugues
de Apoio ao Desenvolvimento
(en portugués)
-Alianzas temáticas
Las alianzas temáticas o "Iniciativas
emblemáticas" se desarrollaron a partir del Foro Mundial de Educación en
2000 para facilitar las acciones conjuntas encaminadas a hacer frente a
problemas específicos comunes a muchos países en sus esfuerzos por cumplir los
objetivos de la EPT para 2015.
Entre las principales alianzas temáticas
figuran las siguientes:
Iniciativa de las Naciones Unidas
para la Educación de las Niñas (UNGEI)La UNGEIpuesta en marcha en el Foro Mundial de
Educación en 2000, es coordinada por el UNICEF y apunta a reducir la brecha
entre los sexos de modo que las niñas en todas las latitudes tengan las mismas
posibilidades de escolarización e iguales oportunidades de éxito.
VIH/SIDA y la educación
Dos son los marcos internacionales de cooperación más importantes para abordar el VIH/SIDA y la educación. El primero, el Equipo de Trabajo Interinstitucional del ONUSIDA sobre la Educacion es convocado por la UNESCO y proporciona una plataforma para la sensibilización, la constitución de redes y la armonización entre los asociados internacionales, poniendo de relieve las repercusiones del VIH y el SIDA en la educación y el papel de esta última en la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.
Dos son los marcos internacionales de cooperación más importantes para abordar el VIH/SIDA y la educación. El primero, el Equipo de Trabajo Interinstitucional del ONUSIDA sobre la Educacion es convocado por la UNESCO y proporciona una plataforma para la sensibilización, la constitución de redes y la armonización entre los asociados internacionales, poniendo de relieve las repercusiones del VIH y el SIDA en la educación y el papel de esta última en la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo relacionados con el VIH.
El segundo, EDUSIDA, es una iniciativa multipaís del ONUSIDA
dirigida por la UNESCO y destinada a respaldar respuestas de la educación a la
epidemia de VIH y SIDA en los países; en esta iniciativa, la UNESCO colabora
con varios interlocutores clave.
Equipo
Especial sobre el Trabajo Infantil y la EPT (IPEC)
El IPEC es una alianza internacional basada en la premisa de que será imposible alcanzar la EPT si no se elimina antes el trabajo infantil. El IPEC fomenta la colaboración entre la UNESCO, la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Mundial y la organización Global March against Child Labour (en inglés). Varios países donantes y en desarrollo también están representados en este Equipo Especial.
El IPEC es una alianza internacional basada en la premisa de que será imposible alcanzar la EPT si no se elimina antes el trabajo infantil. El IPEC fomenta la colaboración entre la UNESCO, la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Mundial y la organización Global March against Child Labour (en inglés). Varios países donantes y en desarrollo también están representados en este Equipo Especial.
Red
Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE)
La Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) es una red mundial abierta de ONG, organismos de las Naciones Unidas, donantes, personal docente en activo, investigadores y particulares de las poblaciones afectadas que colaboran en un marco humanitario y de desarrollo con miras a asegurar el derecho a la educación en situaciones de emergencia y en las tareas de reconstrucción posteriores a las crisis.
La Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) es una red mundial abierta de ONG, organismos de las Naciones Unidas, donantes, personal docente en activo, investigadores y particulares de las poblaciones afectadas que colaboran en un marco humanitario y de desarrollo con miras a asegurar el derecho a la educación en situaciones de emergencia y en las tareas de reconstrucción posteriores a las crisis.
Grupo
consultivo sobre cuidado y educación de la primera infancia
El Grupo consultivo sobre cuidado y educación de la primera infancia es un consorcio interinstitucional que tiene sólidos nexos con las redes regionales y un historial de promoción y difusión del conocimiento en el ámbito internacional. Su atención preferente a los niños pequeños, sus familias y comunidades conserva toda su pertinencia: un gran número de párvulos viven en contextos difíciles y escasos de recursos, lo que ejerce efectos negativos sobre su desarrollo físico, social y cognitivo, así como sobre su bienestar en general.
El Grupo consultivo sobre cuidado y educación de la primera infancia es un consorcio interinstitucional que tiene sólidos nexos con las redes regionales y un historial de promoción y difusión del conocimiento en el ámbito internacional. Su atención preferente a los niños pequeños, sus familias y comunidades conserva toda su pertinencia: un gran número de párvulos viven en contextos difíciles y escasos de recursos, lo que ejerce efectos negativos sobre su desarrollo físico, social y cognitivo, así como sobre su bienestar en general.
Iniciativa
para la supresión de las tasas escolares
Esta iniciativa internacional tiene por objeto apoyar los esfuerzos que los países llevan a cabo con el fin de abolir las tasas escolares en la enseñanza primaria. En la Iniciativa colaboran, entre otros, la UNESCO, el UNICEF, el Banco Mundial.
Esta iniciativa internacional tiene por objeto apoyar los esfuerzos que los países llevan a cabo con el fin de abolir las tasas escolares en la enseñanza primaria. En la Iniciativa colaboran, entre otros, la UNESCO, el UNICEF, el Banco Mundial.
Sitios web relacionados con el tema
-Decenios Internacionales
Además del movimiento en favor de la EPT, las
Naciones Unidas han resuelto instaurar una serie de decenios, algunos de los
cuales se centran en la educación. Se ha designado a la UNESCO para que dirija
la coordinación del movimiento en favor de la EPT, del Decenio de las Naciones
Unidas de la Alfabetización y del Decenio de las Naciones Unidas de la
Educación para el Desarrollo Sostenible.
Objetivos de Desarrollo del Milenio asignan particular importancia a la educación
por medio de los dos objetivos referentes a la enseñanza primaria universal y a
la igualdad entre los sexos.
Como principal organismo de coordinación, la
UNESCO procura que esas iniciativas se complementen y se refuercen mutuamente.
Decenio de las Naciones Unidas de
la Alfabetización : 2003 a 2012
El Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, apunta a crear un entorno alfabetizado para todos, niños y niñas, hombres y mujeres, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. Brinda a la comunidad internacional y a los Estados Miembros de las Naciones Unidas un marco internacional para intensificar sus esfuerzos hacia el logro de los objetivos fijados para la EPT en materia de alfabetización y enseñanza no formal y contribuir a los Objetivos de desarrollo del Milenio.
El Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, apunta a crear un entorno alfabetizado para todos, niños y niñas, hombres y mujeres, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. Brinda a la comunidad internacional y a los Estados Miembros de las Naciones Unidas un marco internacional para intensificar sus esfuerzos hacia el logro de los objetivos fijados para la EPT en materia de alfabetización y enseñanza no formal y contribuir a los Objetivos de desarrollo del Milenio.
El Decenio de las Naciones Unidas
de la Educación para el Desarrollo Sostenible : 2005 a 2014
La finalidad de este Decenio proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es velar por que los principios del desarrollo sostenible se incorporen en la educación de los niños, la enseñanza superior, la educación no formal y las actividades comunitarias de aprendizaje. Impulsa la idea de que la educación debe cambiar a fin de abordar los problemas sociales, económicos, culturales y medioambientales que enfrentamos en el siglo XXI.
La finalidad de este Decenio proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es velar por que los principios del desarrollo sostenible se incorporen en la educación de los niños, la enseñanza superior, la educación no formal y las actividades comunitarias de aprendizaje. Impulsa la idea de que la educación debe cambiar a fin de abordar los problemas sociales, económicos, culturales y medioambientales que enfrentamos en el siglo XXI.
Contactos
El equipo de asociaciones
mundiales de colaboración en favor de la EPT coordina la acción mundial para lograr la Educación para Todos en
2015. Está supervisado directamente por el Subdirector General de Educación.
Lista completa del equipo de asociaciones mundiales de colaboración en favor de la EPT :
Lista completa del equipo de asociaciones mundiales de colaboración en favor de la EPT :
Sabine Detzel
Especialista del programa
Tel: +33 (0)1 45 68 10 52
Correo electrónico: s.detzel(at)unesco.org
Especialista del programa
Tel: +33 (0)1 45 68 10 52
Correo electrónico: s.detzel(at)unesco.org
Margarete Sachs-Israel
Especialista del programa
Tel: +33(0)1 45 68 09 24
Correo electrónico: m.sachs-israel(at)unesco.org
Especialista del programa
Tel: +33(0)1 45 68 09 24
Correo electrónico: m.sachs-israel(at)unesco.org
Elizabeth Fordham
Especialista del programa
Tel: +33(0)1 45 68 08 75
Correo electrónico: e.fordham(at)unesco.org
Especialista del programa
Tel: +33(0)1 45 68 08 75
Correo electrónico: e.fordham(at)unesco.org
Huong Le Thu
Especialista del programa
Tel: +33(0)1 45 68 13 12
Correo electrónico: h.le-thu(at)unesco.org
Especialista del programa
Tel: +33(0)1 45 68 13 12
Correo electrónico: h.le-thu(at)unesco.org
Heidi Kivekäs
Oficial de proyectos
Fondo Educativo de la Sociedad Civil
Tel: +33 (0)1 45 68 12 17
Correo electrónico: h.kivekas@unesco.org
Oficial de proyectos
Fondo Educativo de la Sociedad Civil
Tel: +33 (0)1 45 68 12 17
Correo electrónico: h.kivekas@unesco.org
Marie-France Desprin
Secretaria
Tel: +33(0)1 45 68 15 15
Correo electrónico: mf.desprin(at)unesco.org
Secretaria
Tel: +33(0)1 45 68 15 15
Correo electrónico: mf.desprin(at)unesco.org
_____________________________________________________________
BECARIO








No hay comentarios.:
Publicar un comentario